viernes, 6 de marzo de 2015

RESUMEN:

Un día, mientras estaba recluido en un campo de concentración alemán, Simon Wiesenthal fue conducido desde su puesto de trabajo hasta el lecho de un miembro de las SS que estaba a punto de morir. Atormentado por los crímenes en los que había participado, el soldado quería confesarse y obtener la absolución de labios de un judío. Este extraño encuentro y el dilema moral que le produjo desencadenó una serie de cuestiones morales sobre la posibilidad y los límites del perdón. ¿Podemos y debemos perdonar a un criminal arrepentido? ¿Podemos perdonar los crímenes cometidos contra los demás? ¿Cuál es la deuda que tenemos con las víctimas? 
Veinticinco años después, Wiesenthal preguntó a un grupo de famosos intelectuales qué hubieran hecho en su lugar. Una vez recopiladas todas las respuestas en un volumen
OPINION DEL ALUMNO
En mi opinión el libro refleja los diferentes planteamientos de diferentes religiones y sus respuestas reflejan a la perfección sus diferentes doctrinas, judía, católica, budista, musulmana, secular y agnóstica



LOS LÍMITES DEL PERDÓN. EL GIRASOL.
Este libro narra los años que pasó Simón, en judío, en un campo de concentración nazi. Él mismo cuenta cómo vivió aquella pesadilla. Trabajaba en las vías del ferrocarril a menudo, pero un día les llevaron al antiguo Instituto Tecnológico, dónde él había estudiado, transformado ahora en un hospital. Pasaron al lado de un cementerio de soldados y encima de cada tumba había un girasol. La abejas iban de un girasol a otro pero para él aquello era algo más, era como si las abejas transmitiesen mensajes a esos soldados a través de sus girasoles.
Cuando llegaron les indicaron las tareas que tenían que hacer. Mientras Simón estaba haciendo su labor, una enfermera le pidió que le acompañase. Esta le llevó a una sala donde se encontraba un moribundo joven todo cubierto de vendas llamado Karl, quien empezó a contarle sus trágicas experiencias como soldado y su única petición antes de morir era ser perdonado por algún judío, ya que se sentía culpable por haber matado a tantos de ellos.Cuando Karl le pidió que le perdonase, este se levantó y se marchó de la sala.
Al regresar al campo de concentración se lo contó a sus amigos Arthur y Josék y estos le dijeron que hizo bien en no perdonarle, pero aún así él estaba confuso y no sabía si había hecho bien o no.
A la mañana siguiente regresaron al hospital pero le dijeron que Karl había fallecido.
Dos años después murieron sus amigos y el resto de judíos fueron liberados, entre los cuales estaba él.
Decidió ir a visitar a la madre de Karl pero no le contó nada sobre lo que su hijo le había contado a él, pues su madre siempre pensó que su hijo hacía todo bien y era bueno. Pero Simón creía que era un asesino y no se arrepintió de no perdonarle.

AUTOR: EL DALAI LAMA
Este autor dice que debemos perdonar a esas personas que han cometido ciertas atrocidades con uno mismo o contra la sociedad, pero esto no implica que deba ser olvidado, es decir: "perdonar y no olvidar"

OPINIÓN PERSONAL
En parte estoy de acuerdo con el autor, pero pienso que se merece el perdón algo que si puede ser perdonado, algo que no sea de mucha importancia. Por el contrario no estoy de acuerdo en perdonar algo tan grave como la muerte de algunos de "los tuyos", que es lo que sucede en el libro. Por tanto en este caso, me parece correcta la decisión que tomó Simón.
Pienso que lo que es olvidado, es perdonado. Si realmente no lo olvidas es como si no lo hubieses perdonado.

                                                                                                      Laura Rubio Pires. 1º Bach ciencias

Soy María Navas Arriba y te lo envio desde paula porque desde el mio no te llega

LOS LÍMITES DEL PERDÓN
RESUMEN
Esta historia trata de un muchacho llamado Simón, que está en un campo de concentración de los nazis por ser judío. Tiene dos amigos, uno se llama Arthur (que se tomaba la vida a ironía) y Josek (es una persona sensible y religiosa).Con en el paso de los días los llevaron en grupos donde no estaban ninguno de sus dos amigos. Cuando iban de camino al Instituto por la calle el vio que había un cementerio de soldados nazis donde cada tumba llevaba un girasol y el sabia que cuando el muriera le iban a tirar en un agujero con otros judíos.Cuando llegaron al Instituto donde el había estudiado y había sacado la carrera de arquitecto. Una enfermera lo llevó a la habitación de un soldado llamado Karl y el soldado lo agarró de la mano fuerte y empezó a contarle su vida y le dijo que se arrepentía de muchas cosas que había cometido en el pasado. El soldado le dijo a Simón que quería un perdón de él pero Simón se fue sin decirle nada. Al cabo de los días Simón regresó al Instituto y la enfermera le dijo que el soldado Karl había fallecido y le había dejado todas sus pertenencias menos un reloj que era para su madre. Pasados los años Arthur y Josek habían fallecido, Simón había sido trasladado a otro campo de  concentración  donde  allí conoció a su nuevo amigo Bolek. Simón salio del campo de concentración y al poco tiempo se casó. Fue a visitar a la madre del soldado Karl para contarle todo pero no fue capaz.
SVEN ALKALAJ
Sven piensa que debemos perdonar a todos los que reconocen lo que han hecho en el pasado. Sven piensa que Simón tendría que haber perdonado a Karl ya que reconoció todo el mal que había hecho y para conseguir esa paz castigarlo tanto a el como a todos los culpables.
OPINIÓN PERSONALEl libro me ha parecido muy interesante, pero es muy duro porque los judíos eran maltratados y humillados por soldados nazis.En mi punto de vista yo no perdonaría al soldado Karl porque el cuando se alisto sabia perfectamente lo que tenia que hacer a los judíos y yo no puedo decir perdón de otras personas.

Desde mi punto de vista no estoy de acuerdo de lo que dice Sven porque el soldado cuando se ha visto enfermo quería que le diera su perdón, pero cuando estaba humillando a los judíos no pensaba que ellos podrían estar bien o mal.

LOS LIMITES DEL PERDÓN

RESUMEN LIBRO:
Este libro va sobre un judío, Simón (es quien narra la historia),que esta en un campo de concentración pasando duras penalidades. Sus mejores amigos dentro del campo de concentración eran Josek y Arthur. Muchos de los judíos trabajaban en los Ferrocarriles del Este. Un día los sacaron a trabajar fuera de campo, ellos no sabían donde  iban a trabajar, de camino Simón se fijo en un cementerio, que había en cada tumba había un girasol. Al llegar al lugar donde iban a trabajar, era el lugar donde estudiaba Simón, había cambiado mucho y se había convertido  en una especie de hospital para los nazis. Cuando estaban esperando que los mandaran la tarea para trabajar se le acercó a Simón una enfermera, la enfermera le dijo que se fuera detrás y él la siguió, le llevo a una habitación donde había un soldado vendado cuerpo entero llamado Karl, el hombre empezó a hablarle y a contarle toda su vida y las cosas malas que había hecho, cuando estaba como soldado de la SS. Él soldado se lo quería contar a un judío para que le perdona sus errores y morir en paz pero cuando le pregunto si le perdonaba Simón se fue de la habitación y no contesto. Desde que Simón hablo con Karl estaba todo el día pensando en lo ocurrido. Tras unos años sus amigos fallecieron, Arthur por enfermedad y Josek le mataron porque ya no tenia fuerzas para trabajar. A Simón le cambiaron de campo de concentración donde hizo un nuevo amigo Bolek. Al cabo del tiempo la guerra finalizó, sobrevivió muy poca gente entre ellos Simón. Simón formo una nueva vida. Cada vez que veía un girasol se acordaba  de Karl. Simón visito a la madre de Karl. Simón pensó si había hecho bien en no haberle contestado.
JEAN AMÉRY:
Un judío que sobrevivió como Simón su opinión es personal y no quiere hacerlo publico y eso le proporciona una gran libertad porque puede hablar sin temor a que sus palabras se conviertan en norma de comportamiento.
OPINIÓN PERSONAL:
El libro me a gustado por la historia, pero no por lo que han sufrido los judíos durante ese tiempo. Yo no perdonaría al nazi porque el savia lo que iba a hacer al entrar en la SS pero Simón le tenia que haber contestado y decirle lo que pensaba.


Los límites del perdón

RESUMEN:
El libro trata de una historia de un joven, llamado Simon, que está preso en un campo de concentración alemán.
En el campo de concentración todos los días muere mucha gente porque los de la SS matan a muchos judíos.
A Simon y los demás judíos los encomiendan trabajos y primero le mandan al Ferrocarril del Este. Después le llaman cuando estaba en el barracón y junto a algunos judíos los llevan por la ciudad hasta el antiguo Instituto Tecnológico que es ahora un hospital militar.
Cuando Simon está en el hospital, una enfermera le llama y le dice que la siga, y le lleva al antiguo despacho del decano. Allí se encuentra un hombre vendado que le cuenta su historia y que dice que no puede morir sin contárselo a un judío. El hombre que estaba en la cama acostado era un joven moribundo que se había alistado en un grupo de nazis. Al contarle la historia a Simon, el joven le pide que le perdone, pero Simon se levanta y se va. Al llegar al campo de concentración le cuenta todo a sus amigos.
Al día siguiente le mandan otra vez al hospital y la enfermera le da las pertenencias del difunto.
Al cabo del tiempo los judíos son liberados del campo de concentración, pero sus dos amigos habían muerto.
Él y su mujer deciden hacer un viaje por Europa, y estando en Stuttgart decide visitar a la madre del joven moribundo del hospital.
Simon no se atreve a decirle la verdad a la madre del joven.
OPINIÓN PERSONAL:
Mi opinión sobre el libro es que Simon ha hecho bien en no perdonarle  al joven y que tenía que haber perdido perdón a Dios.
Opinión de Harold S. Kushner:
Harold dice que cree que no existe el concepto de perdonar, pero no el de ser perdonado. Harold dice que ser perdonado es que todos los errores y malas cosas que hayan sucedido desaparezcan de la memoria.
Harold dice que el joven moribundo no debería haber llamado a Simon para que le perdonara, sino a Dios para que tenga una muerte en paz.
OPINIÓN PERSONAL:
Mi opinión sobre el autor es que tiene razón y lo que Harold dice es sobre un punto religioso y como Él dice debería haberse confesado antes de morir.

DANIEL RIVAS LÓPEZ 1º. BACH

Los límites del perdón - Resumen

Resumen del libro

El libro narra la historia de un judío llamado Simon que narra lo que sucede en un campo de concentración. Tenía dos amigos, Arthur y Josek. Un día les agruparon para trabajar y al grupo de Simon les llevaron al Instituto Tecnológico (que ahora era un hospital militar), y por el camino Simon se fijó de un cementerio que soldados de las SS, y en cada tumba había un girasol, cosa que a el le llamó mucho la atención, ya que decía que a pesar de que esos soldados estuviesen muertos, tenían una posesión, ese girasol, junto a una tumba para cada uno, al contrario que el, como a cualquier judío, que lo echarían a una fosa común donde nadie se acordaría de el.
Cuando llegaron al hospital militar, les mandaron a recoger los cubos de basura acumulada. Una enfermera lo llamó y le pidió que le acompañara, le llevó a una sala donde estaba un soldado de las SS en su lecho de muerte, con prácticamente todo el cuerpo vendado. El soldado le dice que tiene que contarle a un judió el error que cometío para que le perdone. Le cuenta su historia desde que era un chaval, que su familia era religiosa, se apuntó a las Juventudes Hitlerianas, cosa que a su padre y a su madre no les gustó. Le cuenta que un día fueron a un sitio donde, en una casa, habían metido a muchos judíos para dispararlos y quemarlos, y que, cuando ya habían empezado a quemarse, vio un hombre, una mujer y un niño se disponían a saltar desde una ventana para morir en el acto y no lentamente, esa imagen dice el soldado que se le quedó grabada y que se dio cuenta de las barbaridades que estaba cometiendo y que se sentía muy mal por ello. Cuando le pidió a Simon que si le perdonaba o no, el judío salió de la habitación en silencio y se fue con sus compañeros.
Esa noche soñó con el soldado, con lo que ocurrió con los padres y el niño en aquella casa, y eso le recordó a un niño que el conocía llamado Eli. Le contó la historia a sus dos amigos, y Josek le dijo que no tenía derecho a responder a la pregunta que le hizo puesto que él no representaba a todos los judíos. Al día siguiente, volvió al hospital, y la enfermera le llamó de nuevo, pero esta vez le dijo que el soldado murió esa noche, y le dijo que le diese todas sus pertenencias a el, menos el reloj de oro, que lo mandara a su madre. Simon lo rechazó y dijo que le mandara todo a su madre.
Después cuenta que, pasaron los años y sus dos amigos murieron, a él le trasladaron a otros campos de concentración y cuando acabó la guerra quiso hacer una vida nueva ya que quedarse en su ciudad le traía muchos recuerdos. Se alistó en una comisión que investigaba crímenes nazis, se casó y un día decidió visitar a la madre del soldado de las SS, que le contó que su hijo era muy bueno, que le apreciaba mucho y que le echaba mucho de menos, al igual que a su marido, que había muerto en una fábrica. 

Opinión del Dalai Lama

El Dalai Lama considera que se debe perdonar a las personas que hayan cometido atrocidades, pero que no había que olvidarlo, que siempre tienes que ser consciente de lo ocurrido para que en el futuro se tomen las medidas necesarias. Cita las muertes de la invasión de China al Tíbet, y algún otro suceso más.

Opinión personal

En mi opinión, perdonaría al soldado por el simple hecho de que se ha arrepentido de corazón, aunque es algo cuestionable ya que se puede pensar que, al estar en su lecho de muerte, quiere quedar su alma limpia antes de morir. En definitiva, yo perdonaría al soldado porque lo pide de corazón, pero no tendría ninguna validez, puesto que yo no he pasado los castigos que pasaron los millones de judíos en los campos de concentración, ni los represento.

Los límites del perdón

Resumen:
El libro los límites del perdón, de Simon Wiesenthal, es un libro que trata sobre un judío llamado Simon, cuya vida se encuentra limitada por el dominio nazi, en este lugar conoció a varias personas, como Josek, que era una persona muy religiosa, también trataba mucho con Arthur al que conocía de antes pero esas amistades no estaban enfocadas a largo plazo, ya que podían morir en cualquier momento bajo las condiciones y caprichos de los nazis.
En su vida anterior era arquitecto, y no es que fuera una vida pasada, si no que había cambiado totalmente su situación.
Un día Simon se cruzó con un cementerio y pudo apreciar que todas las tumbas de los militares de las SS tenían un Girasol, y a los cadáveres judios se echaban en fosas comunes.
Un día fue llamado por un miembro de las SS que estaba en se lecho de muerte, a continuación Karl que era el nombre de este miembro, le ruega que escuche las atrocidades y crímenes en los que se había visto involucrado, y quería escuchar la opinión de un afectado por estos crímenes. Aquí es donde entra el principal dilema moral y ético de este libro. Después de este suceso y de morir el miembro de las SS le deja sus pertenencias a Simon.

Opinión de Primo Levi:
Este opinaba que bajo estas condiciones, en un campo de concentración no se puede asignar un valor absoluto a lo que está bien y a lo que está mal, que los actos de violencia y ofensa son irreparables y que es probable que el pueblo pida una sanción por el daño causado, está de acuerdo con la decisión que toma Simon, al negarse a perdonar al moribundo, y que solo podría haberle perdonado con una mentira, se pregunta qué hubiera significado el perdón para el Nazi y qué hubiera significado para Simon, El hecho de que Karl dijera que le trajera un judío, le resulta insolente, y una vez mas los trata como herramientas.

Opinión personal:
Partiendo del dilema ético que supone este libro y las distintas preguntas que me hace proponerme, a la primera pregunta que es si le perdonaría, la respuesta es no, ¿Por qué? lo primero de todo es la situación en la que se lleva a cabo este hecho, que es cuando Karl está muriendo, y manda llamar a un judío. ¿en otra situación se hubiera planteado razonar con un judío? pienso que no, por que si hubiera sido así, no hubiera cometido tales crímenes, otra cuestión importante es ¿qué argumentos pone sobre la mesa este miembro de las SS? y ¿podemos saber si su arrepentimiento era verdadero? opino que no aunque, es algo que, probablemente no se había planteado antes.