Resumen:
El libro los límites del perdón, de Simon Wiesenthal, es un libro que trata sobre un judío llamado Simon, cuya vida se encuentra limitada por el dominio nazi, en este lugar conoció a varias personas, como Josek, que era una persona muy religiosa, también trataba mucho con Arthur al que conocía de antes pero esas amistades no estaban enfocadas a largo plazo, ya que podían morir en cualquier momento bajo las condiciones y caprichos de los nazis.
En su vida anterior era arquitecto, y no es que fuera una vida pasada, si no que había cambiado totalmente su situación.
Un día Simon se cruzó con un cementerio y pudo apreciar que todas las tumbas de los militares de las SS tenían un Girasol, y a los cadáveres judios se echaban en fosas comunes.
Un día fue llamado por un miembro de las SS que estaba en se lecho de muerte, a continuación Karl que era el nombre de este miembro, le ruega que escuche las atrocidades y crímenes en los que se había visto involucrado, y quería escuchar la opinión de un afectado por estos crímenes. Aquí es donde entra el principal dilema moral y ético de este libro. Después de este suceso y de morir el miembro de las SS le deja sus pertenencias a Simon.
Opinión de Primo Levi:
Este opinaba que bajo estas condiciones, en un campo de concentración no se puede asignar un valor absoluto a lo que está bien y a lo que está mal, que los actos de violencia y ofensa son irreparables y que es probable que el pueblo pida una sanción por el daño causado, está de acuerdo con la decisión que toma Simon, al negarse a perdonar al moribundo, y que solo podría haberle perdonado con una mentira, se pregunta qué hubiera significado el perdón para el Nazi y qué hubiera significado para Simon, El hecho de que Karl dijera que le trajera un judío, le resulta insolente, y una vez mas los trata como herramientas.
Opinión personal:
Partiendo del dilema ético que supone este libro y las distintas preguntas que me hace proponerme, a la primera pregunta que es si le perdonaría, la respuesta es no, ¿Por qué? lo primero de todo es la situación en la que se lleva a cabo este hecho, que es cuando Karl está muriendo, y manda llamar a un judío. ¿en otra situación se hubiera planteado razonar con un judío? pienso que no, por que si hubiera sido así, no hubiera cometido tales crímenes, otra cuestión importante es ¿qué argumentos pone sobre la mesa este miembro de las SS? y ¿podemos saber si su arrepentimiento era verdadero? opino que no aunque, es algo que, probablemente no se había planteado antes.