lunes, 10 de marzo de 2025


 

 RESUMEN CAPÍTULO 1: LOS LÍMITES DEL PERDÓN: 

"EL GIRASOL"

        

     El texto narra la existencia de Simon Wiesenthal, un arquitecto judío que fue prisionero en un campo de concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Simon, junto a sus amigos Arthur y Josek, se encontraba en una pésima situación, rodeado de sufrimiento y violencia. Ellos solían discutir sobre la existencia de la maldad y la indiferencia de Dios al permitir los horrores que vivían.

     Un día, Simon y otros prisioneros fueron elegidos para salir a trabajar fuera del campo. Mientras pasaban por un cementerio, Simon observó que en las tumbas había girasoles, lo que le hizo pensar que, los muertos podían recibir luz o mensajes a través de las flores. Luego llegaron a un instituto donde Simon había estudiado años antes. Al ver el lugar transformado en un hospital militar, recordó los días en que en ese mismo instituto donde existía un día en el que los estudiantes judíos eran excluidos de las clases.

    En el hospital, una enfermera guió a Simon hacia un joven soldado moribundo de la SS llamado Karl. Este soldado había participado en el asesinato de cientos de judíos y estaba profundamente arrepentido. Este le mostró a Simon su culpa y pidió perdón, buscando el perdón para morir en paz. A pesar de las súplicas, Simon no pudo responder y salió de la habitación sin decir una palabra y regresó al campo de concentración sin hablar más sobre lo ocurrido.

     Al día siguiente, la enfermera le informó que Karl había fallecido y que le había dejado sus pertenencias, que incluían un reloj y la dirección de su casa. Simon rechazó los objetos, puesto que sentía que no podía aceptar nada de alguien que había participado en tales atrocidades.

 Dos años más tarde, cuando la guerra llegó a su fin y Simon fue trasladado a la prisión de Mauthausen, recordó el encuentro con Karl. Allí, conoció a un teólogo polaco llamado Bolek, a quien le confesó lo sucedido con Karl. Simon se sentía mal consigo mismo por no haber perdonado a este, a pesar de que parecía estar arrepentido. Aunque no llegaron a una conclusión sobre si debía o no perdonarlo, la conversación con Bolek le hizo reflexionar sobre su decisión.

  Finalmente, después de esta reflexión, Simon decidió visitar a los padres de Karl. El padre de Karl había muerto, pero la madre seguía viva y rota por la pérdida de su hijo. Simon sintió una profunda pena por ella y decidió no contarle las atrocidades que su hijo había cometido. Después de hablar con la madre, Simon reflexionó sobre lo que había aprendido de Karl: que había sido un buen joven, pero que, bajo la influencia del adoctrinamiento nazi, había cometido actos horribles. En sus últimos días, Karl había reconocido los daños que ocasionó y se había arrepentido. Al salir de la casa, Simon se preguntó si había hecho lo correcto al no perdonar a Karl y si su silencio ante la madre había sido lo mejor.

 

 

 RESUMEN Y CRÍTICA A LA OPINIÓN DE HARRY JAMES CARGAS


     Harry James Cargas, autor estadounidense, presenta una opinión dura en contra del perdón nazi. Responde a Simon que habría hecho lo mismo que él, ya que piensa que perdonar es asunto de Dios y él no es nadie para situarse por encima de nadie. Piensa que si perdona hace que la persona se sienta en deuda con él.

       OPINIÓN PERSONAL:

     Bajo mi criterio,  comprendo y apoyo a Harry James Cargas ya que tiene gran parte de razón. Por ejemplo,  en las sagradas escrituras encontramos textos donde los judios preguntaban: ¿Quién puede perdonar los pecados sino sólo Dios? cuando Jesús perdonaba los pecados. Karl, siendo una persona católica, era consciente de que uno de los diez mandamientos es "No matarás". Por lo que solo quería ser perdonado por un judio para poder descansar en paz. Por el contrario, si haces mal, debes hacerte responsable de tus actos y no pedir de forma desesperada un perdón para dar consuelo a tu alma.  Ni yo ni nadie que llegara a conocer lo sucedido sería capaz de perdonar a los nazis todos los crímenes que cometieron. Considero que solo los que han sufrido y vivido esas torturas tienen derecho a perdonarlos. 

RESUMEN Y CRÍTICA A LA OPINIÓN DEL AUTOR. EL DALAI LAMA 


   Lo que este autor defiende es que Karl debería de ser perdonado, pero sin olvidar los hechos que han causado, esos grandes crímenes.  Para que de esta manera en un futuro se puedan tomar medidas por si en algún momento vuelve a ocurrir, que se pueda controlar todo.                                                                                                                    

    Nos menciona la invasión china, que tuvo tantas víctimas. Sin embargo, los budistas han mantenido sus costumbres durante muchas décadas, esto quiere decir que, si hubieran condenado a los chinos como el enemigo, por su masacre, no sería la manera de comportarse de un budista.                                                            

   OPINIÓN PERSONAL:

 Básicamente, para este autor, el perdón si es importante, en cambio mi opinión no es del todo igual. Los humanos somos capaces de diferenciar entre el bien y el mal, y durante el holocausto todo aquel que participó fue consciente del mal que estaba generando, por eso mismo no creo que se deba de perdonar algo que realizaron  aun sabiendo la intencion y consecuencias, puesto que deben hacerse consecuentes de sus acciones y que no merecen el perdón.





 

 

No hay comentarios: